Cadecocruz auspició una reflexión profunda del sector
Oportunidades de inversión y financiamiento para el desarrollo
11/6/2025

Con el objetivo de identificar alternativas reales y alianzas estratégicas para el desarrollo de construcciones ecológicas en Bolivia, la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Mesa Técnica de Infraestructura Sostenible Bolivia realizaron un conversatorio denominado “Oportunidades de inversión y financiamiento para el desarrollo del ecosistema de infraestructura sostenible”. El evento se desarrolló la mañana del miércoles 11 de junio en el auditorio de Cadecocruz.
Entre los expositores estuvo José Alejandro Durán Rek, presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Rural de Electrificación R.L. (CRE), quien compartió la visión del sector eléctrico en torno al desarrollo sostenible, desde una perspectiva técnica, regulatoria y financiera.
En su intervención, Durán Rek respondió a dos preguntas clave del moderador del PNUD Bolivia, Marcelo Arroyo.
Consultado sobre cómo puede la regulación energética incentivar proyectos de infraestructura sostenible, el principal ejecutivo de CRE señaló que es necesario establecer “reglas del juego claras” que envíen señales adecuadas al sector público y privado. “La regulación energética podría eliminar gradualmente la subvención al gas natural, permitiendo que energías como la solar, eólica o hidroeléctrica compitan en condiciones más justas”, expresó. Además, destacó que este cambio debe estar respaldado por políticas públicas que involucren al gobierno, el regulador, las empresas eléctricas y la sociedad civil.
Respecto a las oportunidades para promover alianzas público-privadas que integren tecnologías limpias, Durán Rek señaló que existen condiciones favorables, pero que es necesario un marco de políticas energéticas que atraiga inversión y financiamiento bancario. Subrayó que el agotamiento de las reservas de gas natural, actualmente fuente del 70% de la generación eléctrica, obligará a Bolivia y a Santa Cruz a buscar nuevas alternativas, donde las energías renovables jugarán un papel protagónico.
La jornada de diálogo reunió a líderes de distintos sectores. Participaron Mario Aguilera Cirbián, gobernador en ejercicio de Santa Cruz; Javier Arze Justiniano, presidente del Comité Consultivo Técnico Departamental; María Carolina Gutiérrez Brehmer, pastpresidente de Cadecocruz; Fernando Suárez, gerente de Comunicación de Saguapac; Lucía Fernanda Sossa Aranibar, directora ejecutiva del Pacto Global Bolivia; y Pablo Romero Mercado, presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
En la ocasión también se presentó el libro “Desarrollo del ecosistema de infraestructura sostenible en Bolivia: resultados y avances de la mesa de infraestructura sostenible”. Una investigación que fomenta el desarrollo sostenible, la eficiencia energética y el impulso a iniciativas que construyan un futuro más adaptable y responsable para Santa Cruz y Bolivia.